Convocados por la Biblioteca Nacional y la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH), y con el Patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 78 artistas se han reunido para realizar un tributo a Vicente Huidobro.
Inauguración Exposición y Mesa Redonda
EXPOSICIÓN HOMENAJE A VICENTE HUIDOBRO
Consejo a los Artistas:
Para estrangular a la naturaleza hay que tener dedos de Hadas.
Mesa redonda: Huidobro y el arte
Con la participación del Premio Nacional de Arte José Balmes, la historiadora Barbara Morana y el Presidente de la Fundación Huidobro, Vicente García-Huidobro.
Jueves 24 de enero. 19:00 hrs. Sala América
Biblioteca Nacional
Santiago
Junio 2008 Casa de la Cultura de la I. Municipalidad de Casablanca, donde se integro a la muestra el artista Ricardo Parra.
Julio 2008 Gobernación de San Antonio:
Artistas Participantes
- Claudia Adriazola
- Dora Aguila
- María Eugenia Akel
- Katty Alday
- Tom Araya
- Mario Atalah
- Berta Ayancan
- María Angélica Baeza
- Verónica Baeza
- Concepción Balmes
- José Balmes
- Gracia Barrios
- Ebe Bellange
- Alex Chellew
- Rodrigo Calderón
- José Miguel Carcamo (escultor)
- Christian Carrillo
- Teresa Castilla
- Rubén Castillo (escultor)
- Claudio Cortes (escultor)
- Consuelo Cortínez
- Jaime Cruz
- Edith De Ginestet
- Enrique De Santiago
- Pablo De Vico
- Patricia Desideri
- Robinsón Di Avello
- Alexis Díaz
- Carolina Díaz
- Juan Díaz Fleming (escultor)
- Olga Disi (escultora)
- Felipe Drago
- Mana Espinosa
- Maria Elena Etchepare
- Oscar Gacitua
- Antonella Gallegos
- Constanza Geisse
- Cathy Giusti
- Marcela González (escultora)
- María Soledad Gonzalez
- Mario Gonzalez
- Virginia Guilisasti
- Isabel M. Haeussler
- María Eliana Herrera (escultora)
- Angélica Jorquera
- Lucy La Fuente (escultora)
- Ines Lazzaro
- Mónica Maiocchi
- Nelson Miranda
- Osvaldo Morales
- Sergio Numan
- Eliana Olivares
- Carolina Oltra
- Soledad Omeñaca (escultora)
- Alejandro Ortiz
- Marcela Ortiz
- Teresa Ortúzar
- Luz María Ovalle
- Ivonne Palacios
- Máximo Peña
- Carolina Pérez
- Oscar Petersen
- Gonzalo Poblete
- Alex Quinteros
- Teresa Razeto
- Ana Rodríguez (escultora)
- Alicia Rojas
- Ulises Román
- Elena Ruiz Tagle
- Irene Saba
- Marian Salamovich
- Marco Suitt (escultura)
- Juan Pablo Ugarte
- Carmen Valle
- Soledad Vial (escultura)
- Ana Videla
- Isabel Viviani
- Caludia Wagemann
A sesenta años de la muerte de Vicente Huidobro, la Biblioteca Nacional de Chile y la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH), convocan a 78 artistas para brindarle un homenaje. Esta exposición se anuncia "sin precedentes" seguramente por la simple razón que fue inspirada por una figura sin igual en el panorama artístico chileno, un poeta que ponía en versos las preocupaciones de un siglo de grandes cambios, con una claridad creativa que no permitía ningún compromiso que el tomado con su propio arte.
Sin duda se podrían pintar metros y metros de tela, llenarla con acercamientos cromáticos inusuales, como la poesía de Huidobro, colores brillantes, como su mente, o quizás blancos sobre blancos, silencioso y elocuente como su inspiración, o mejor aún, se podría intervenir el espacio plástico causando accidentes pictóricos inesperados, como queriendo reproducir el rimar de los contenidos a pesar de la disonancias de los versos, tan típico del corpus huidobriano: "Tenía cabellos color de bandera y ojos llenos de navíos lejanos".
Las obras son muy diferentes en cuanto concierne la fuente de inspiración que movió el acto creativo, desde la obra de Carillo que representa Huidobro encerrado en un formato de icono ruso en el cual el caligrama y los trazos se mezclan para recrear el rostro del poeta, haciendo una clara alusión a la aventura de los poemas pintados; a un Huidobro pintado con los trazos somáticos afrocubano de Rodrigo Calderón que nos recuerdan la pintura de Wilfredo Lam. Otro como Cortés los esculpen caminando con una maleta, repitiendo la misma imagen levemente modificada de una posa a otra, como la encarnación del personaje de Luigi Pirandello "Uno, Ninguno y Cien Mil",
Huidobro es uno y raramente ninguno, sin embargo, siempre sigue siendo cien mil: cien mil caras diferentes, cien mil versos estridentes, cien mil banderas sin tricolor, cien mil flores sin espinas.
Los "Poemas Pintados" son un acontecimiento admirable que se caracteriza en su absoluta novedad y modernidad por ser obras que no fueron hechas por un poeta eminentemente plástico, como fue el caso de García Lorca y Cocteau, ni tampoco por un poeta-pintor como Rafael Alberti. Los "poemas pintados" constituyen un exploit figurativo aislado de un hombre sin particulares pretensiones en el campo plástico. Las palabras se vuelven geometría, composición, forma orquestada a manos de un poeta que se atreve a ser pintor, no por vocación sino que por necesidad, la de asignarles un sentido a las formas, por ende, un significado.
Huidobro se atrevió explorar el mundo de la plástica con sus poemas pintados, ochenta años después, los artistas chilenos le devuelven la mano en este homenaje plástico, incursionando en su poesía en búsqueda de inspiración.
Huidobro fue un bulímico insaciable de la palabra que usa y abusa según su conveniencia, héroe indiscutible de la revolución vanguardista que fue el renacimiento del hombre contemporáneo, profeta y teórico de un cambio necesario que repuso el arte al centro del debate "posthumanista".Huidobro creacionista, Huidobro ultraísta, Huidobro suprematista, Huidobro artista completo, que accidentalmente o intencionalmente logra sugerir en sus obras pintadas el anhelo occidental de un arte más auténtico, más cercano a los sentimientos del artista que los genera, rechazando lo superfluo para promover lo esencial.
Bárbara Morana
Doctora en Historia del Arte
EHESS (École des hautes Études en Sciences Sociales)
París, Francia
