Artes visuales, sistema educacional (problemas)
Los Problemas que encontramos son los siguientes:
- Reducción de las Áreas Artísticas dentro de la malla curricular de la enseñanza básica y media.
- Contenidos mínimos imposibles de tratar en la enseñanza
- Proyecto educativo insuficiente
- La escasa actualización en el contenido de los programas educacionales.
- El no fortalecimiento de los de la identidad Cultural y patrimonial del país.
Presencia-ausencia en el curriculum
APECH ha estado presente desde los años 40 para crear una institución cultural.
Formación de profesores
Por los antecedentes que se disponen, podemos señalar la existencia de graves falencias en la educación básica y media debido a la Formación Pedagógica general.
Debería haber un control, una acreditación en la educación artística con personas idóneas a las carreras que imparten pedagogía.
Calidad de los profesionales egresados
Falta una mayor enseñanza de la memoria artística nacional, cursos de gestión y proyectos. Prácticas Profesionales para la formación artística.
Escuelas experimentales artísticas
Se necesita una mayor fiscalización del Estado frente a la formación de los docentes, en otras palabras reforzar apoyo con una mayor fiscalización.
Artes visuales- mercado-estado
Crear y Fortalecer una política estatal en la relación al coleccionismo. Inversión en políticas de Difusión, Fondos de Arte y de Conservación.
Artes Visuales y Estado
Respeto de parte del Estado hacia los artistas, que en los lugares y/o espacios públicos (Fonasa, Ministerios, Hospitales) en vez de pasar por la TV los matinales y/u otros, se exija TV Cultura.
Catalogo de los Ganadores del Fondart, Museo Virtual, un fondo de Arte Público, para espacios públicos, que abarque todos los lenguajes plásticos.
Artistas chilenos versus sus pares internacionales
Mayor relación entre los diferentes recursos ministeriales, una política de estado más abierta y no solo apostando a las elites artísticas. Potenciar pasantias.
Realidad social y económica de los artistas
Muchos artistas en Chile carecen de Previsión, vivienda y salud
Faltan leyes claras en beneficio de los artistas
Estudiar la forma que alguna AFP realice un plan especial para artistas con apoyo del Estado.
Propuestas de APECH para abordar estos problemas
En los puntos anteriores hemos esbozado parte de los problemas y soluciones También pensamos que el Arte debería estar de forma transversal en toda la formación Profesional.
FONDART
- Ampliar definición y condiciones de vínculos de jurados, evaluadores con postulantes. Publicación de nombres de los jurados oportunamente.
- Revisar fechas de postulaciones con respecto a los plazos de entrega.
- Que se estipule, tal como en R.M. los evaluadores no pueden estar más de dos años seguidos, con respecto al jurado.
- Considerar el ingreso y aportes que tienen instituciones para solicitar un FONDART.
FNDR
Asesorias con personas correspondientes a la Cultura.
DIRAC
Más transparencia en el conocimiento de Comisión evaluadora de proyectos: Mayor información e imparcialidad.
COMISIÓN NEMESIO ANTÚNEZ
CNA
· Comisión Nemesio Antunez: para una mayor profesionalización pensamos que toda Comisión Cultural debería ser pagada.
- Modernización de la Ley.
- La CNA, debe seguir en el Ministerio de Obras Públicas, de donde se gestan los proyectos, si tomamos algo de historia el 99% de los proyectos pertenecen a la gestión del MOP
DERECHOS DE AUTOR
Afiliarse a Creaimagen
• Porque al ser representado por CREAIMAGEN- está protegiendo sus creaciones.
• Porque CREAIMAGEN administra sus derechos (licencia, recauda y distribuye), permitiendo tener un mayor control sobre el uso de sus obras, el que sería imposible practicar en forma individual.
• Porque podrá informarse acerca del uso que se da a sus obras.
• Porque desde sus inicios, CREAIMAGEN ha contado con el apoyo de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) con sede en París, la que promueve una integración entre todas las sociedades confederadas, a través de la firma de contratos de representación recíproca, generando así un circuito mundial de protección de los derechos de propiedad intelectual.
Lograr que el derecho se aplique también a la reventa de la obra
DERECHOS DE PROPIEDAD
LEY VALDÉS
La Ley de Donaciones Culturales, más conocida como Ley Valdés, debería también abrirse a las Asociaciones como mecanismo legal apara estimular la intervención privada en proyectos artísticos.
CADENA DE VALOR E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
La Cadena de valor debería ser por Antigüedad, Vigencia y Trayectoria.
COLECCIONISMO
Mayor inversión del Estado en este Aspecto, creando como en otros países un Fondo de Arte Interministerial (dicho anteriormente)
APECH Asesora en forma permanente a Coleccionistas del País
ARTISTAS VISUALES EN CIRCUITOS INTERNACIONALES
Debería haber una política de proyección
Proyecto de Difusión de parte del Estado a los Artistas Nacionales
Reforzar a Agregados Culturales con gente idónea para el cargo: verdaderos artistas con capacidad de Gestión y/o Gestores Culturales.
Principales problemas de los artistas visuales:
Creación y producción
-Falta de apoyo en entornos adecuados, el artista tiene que conseguir recursos en otros trabajos para sustentar su obra, además generalmente son a honorarios.
-Mayor presencia de Casas de la Cultura en Municipalidades
-Poca presencia en los medios de prensa y difusión
-Escasos espacios públicos para la difusión
Difusión y Comercialización
-Falta de un mayor pluralismo en los espacios de exposición del estado (galerías , centros culturales, etc.)
-Falta presencia en medios (como en televisión y prensa) que estén resguardados por el estado
Consumo y apropiación cultural
-Escasos recursos para financiar y fortalecer talleres en la comunidad
-Falta de idoneidad comprobable de los encargados de cultura
Patrimonio
-Falta de fondos suficientes en relación del escaso y pequeño mercado de las artes visuales y el desarrollo económico del estado, para adquirir y preservar el patrimonio artístico
-Falta de continuidad en los proyectos (comunales, Fondart, etc.)
-Necesidad de un Fondo de obras
-Mínima instancia de diálogo con otras áreas de de la sociedad
- Falta de un encuentro organizado con municipalidades, colegios, instituciones, etc.
Institucionalidad
-Poca conciencia de coleccionismo
-Poca flexibilidad en ley de donaciones
-Posibilitar y dar mayor instancia a los gremios que avalan trayectoria
-Se denota falta de difusión y seguimiento de los proyectos realizados
Alternativas de solución a los problemas o necesidades detectados.
Línea estratégica 1. Creación y producción
Se busca desarrollar y fomentar un ámbito de creación artística y cultural amplio, libre y pluralista, considerando algunos de los siguientes elementos:
- Favorecimiento y potenciación de la creación, incluyendo la promoción de entornos adecuados para el desarrollo de la disciplina, y el resguardo de condiciones adecuadas para los creadores
- Fortalecimiento y profundización de la representatividad de la creación, en términos socioeconómicos, culturales y regionales.
- Ampliar y fortalecer instancias de formación y capacitación en la disciplina, y en oficios y especialidades relacionadas.
- Vinculación de la creación con instancias de difusión y comercialización
Propuestas de medidas e iniciativas de acción sugeridas.
-Fortalecer la Educación: restablecer la asignatura de de Artes en los colegios con una apreciación artística dinámica.
-Que los alumnos universitarios de Artes Visuales tengan como créditos obligatorios monitorías dentro de instituciones comunitarias
-Solicitar a Bienes Nacionales o entidades privadas que aporten con espacios para talleres , ferias de arte, etc.
Difusión y Comercialización
Se busca promover los ámbitos de difusión y comercialización de tal manera de insertar adecuadamente los bienes culturales asociados a la disciplina entre los distintos grupos de la sociedad, considerando alguno de los siguientes elementos:
- Asegurar una difusión y distribución que alcance a los distintos grupos de la población y de la estructura social.
- Promover el desarrollo de instancias autónomas y viables de difusión y comercialización (lo que en los sectores de la música, el cine y el libro se denomina “industrias culturales”).
- Promover la vinculación de la disciplina con medios de comunicación de masas.
Alternativas de solución:
Se sugieren algunas preguntas que puedan orientar el trabajo:
¿Qué experiencias exitosas de difusión, comercialización y gestión cultural en general, hay en la disciplina? ¿Cómo se podrían potenciar? ¿Cómo se podrían replicar?
Propuestas de medidas e iniciativas de acción sugeridas.
-Que todas las instituciones y organismos estén coordinados a partir del estado
-Crear un fondo de obras realizadas, catastro real que permita una continuidad de los proyectos
-Retomar salones de Arte apoyados por la institucionalidad cultural
-Plantear a los medios de comunicación una apertura en sus líneas editoriales para lo cual debería tomar parte el Consejo
-Además del insentivo a los espacios públicos a recibir políticas de aberturas al arte no sólo comercial
-Arremeter con una guía de las Artes Visuales en toda la R. Metropolitana, a la mayor parte de los sectores, colegios, bibliotecas, juntas de vecino etc.
-Que dentro de las comisiones internacionales integren con muestras a las Artes Visuales
Consumo y apropiación cultural
Se busca consolidar audiencias activas, que interactúen provechosamente con las obras, producciones y bienes culturales generados desde cada disciplina, considerando algunos de los siguiente elementos:
- Ampliación y equidad del acceso (especialmente en grupos rezagados, NSE bajo y tercera edad).
- Desarrollo de medios e instancias de orientación de las audiencias, así como de ámbitos de recepción crítica y reflexiva.
- Vinculación del “consumo” con la creación.
Alternativas de solución:
Se sugieren algunas preguntas que puedan orientar el trabajo:
¿De qué manera se puede favorecer un acceso equitativo y de calidad de la comunidad a los bienes y servicio culturales? ¿ Cómo se puede fomentar un consumo reflexivo y crítico de los bienes y servicios culturales?
Propuestas de medidas e iniciativas de acción sugeridas.
-Acercar las Artes Visuales con talleres demostrativos ( in situ) en espacios públicos en convenio con municipalidades como política de apertura con la comunidad generando un vínculo entre productor y receptor y con todo ámbito institucional cultural, museos, institutos culturales etc.
-Que exista una política orientada que exija al estado y a la empresa privada nuevos incentivos tributarios
-Formación de consejales
-Políticas de Arte en trienales , bienales , salones anuales
-Protección permanete de las formas vulnerables de las actividades artísticas
Patrimonio
Su vinculación con los elementos propios de la identidad nacional, y potenciando una interacción fluida con el entorno de la sociedad global, considerando los siguientes elementos:
- Asegurar la adecuada conservación del patrimonio “tangible” de la disciplina.
- Fortalecer el sentido y valor del patrimonio de la disciplina a partir de un diálogo e inserción fluida con la tradición histórica y la matriz identitaria de la sociedad en la que se inserta.
- Enriquecer el patrimonio cultural de la disciplina a partir de la promoción de un diálogo activo y provechoso con el ámbito global
Alternativas de solución:
Se sugieren algunas preguntas que puedan orientar el trabajo:
¿Cómo se puede mejorar y fortalecer el desarrollo del patrimonio “no tangible” de la disciplina en la región? (Tradiciones, celebraciones, estilos propios, figuras destacadas, etc.).
Propuestas de medidas e iniciativas de acción sugeridas.
-Crear y registra material de Fondo de Obra no sólo tangible
-
-Que el Gobierno cree en medios (T.V., prensa, radiodifusión) un espacio cultural para vincular transversalmente con otras área de la sociedad
Institucionalidad
Desarrollar la institucionalidad y el marco jurídico necesario para el adecuado desarrollo de las áreas estratégicas mencionadas, en cada una de las disciplinas consideradas, teniendo en cuenta los siguientes elementos:
- Desarrollar y mejorar el marco jurídico y los instrumentos legales relacionados con el desarrollo de la disciplina.
- Desarrollar y mejorar la coordinación entre los órganos e instancias p&